https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Paul_Otlet_%C3%A0_son_bureau.jpg

Explorando el mundo de la Bibliografía II: Instituto Internacional de Bibliografía, CBU, Otlet y La Fontaine

Nota: Antes de comenzar a leer esta entrada, recomiendo que revises la primera parte de esta investigación «Explorando el mundo de la Bibliografía I: Antecedentes, el bibliográfo y la visión.» para tener un contexto más claro en torno a este tema.

En esta entrada, hablo sobre los antecedentes y los orígenes de la bibliografía, entre otras cosas. Por lo que se enfocará ésta entrada en el desarrollo de la bibliografía hasta nuestros tiempos, de dos importantes personajes para el mundo del manejo de información y sus profesionales (desde científicos de la información, hasta bibliotecólogos) e incluso de los ideales que persigue la bibliografía, como es el Control Bibliográfico Universal (CBU).

Otlets-primarily-female-staff-e1422983658963
Fuente: https://bit.ly/1HaR4jX

Continúa leyendo «Explorando el mundo de la Bibliografía II: Instituto Internacional de Bibliografía, CBU, Otlet y La Fontaine»

Listas de encabezamiento de materias: análisis de la LEM de Biblioteca Luis Ángel Arango

En la entrada anterior, traté sobre una actividad importante dentro de la búsqueda de información y la recuperación que permita al usuario el tener una amplia serie de recursos a su disposición, con tan sólo teclear palabras clave para poder identificar dichos recursos. Una manera de poder identificar estos recursos es gracias a la catalogación temática que permite la identificación del contenido de los documentos con palabras sencillas y precisas. Para poder  asignar dichas palabras clave (conocidas como encabezamiento de materia), se requiere de un proceso bastante largo que también se describió en la entrada anterior.

37454740595_3c2e53f7f2_b

Continúa leyendo «Listas de encabezamiento de materias: análisis de la LEM de Biblioteca Luis Ángel Arango»

La revolución de las máquinas: ¿adiós al bibliotecario?

En 2013 la Organización Internacional del Trabajo establece que dentro de los siguientes 20 años en Estados Unidos 47% de los trabajos serán sustituidos por sistemas mecanizados o maquinarias. Rescatando esta información, El Universal publicó un artículo titulado » Diez profesiones en riesgo de desaparecer por robots» y consultó a Jaime Núñez presidente de una compañía que ofrece consultoría en asuntos laborales y mencionó algunas profesiones que son más vulnerables a desaparecer, entre ellas están los bibliotecarios. Esta afirmación, desencadenó en mí varias preguntas: ¿por qué vamos a necesitar profesionales bibliotecarios en el futuro? ¿qué cosas nuevas podemos ofrecer que el internet o los nuevos soportes de la información no ofrecen al usuario? ¿qué criterios consideró este especialista para destacar a los bibliotecarios como una profesión en peligro de extinción?

De por sí, no tenemos mucha presencia y buena imagen en la sociedad, ahora se nos considera «obsoletos» porque las nuevas tecnologías van a brindar servicios que nosotros ya ofrecemos. Este artículo causó variadas reacciones entre algunos colegas, por lo que sí tuvo cierto impacto. En lo personal, me produjo una ligera sonrisa mezclada con preocupación porque por este tipo de afirmaciones me doy cuenta que muchas personas no tienen idea de lo que realmente hacemos como profesionales de la información.

Continúa leyendo «La revolución de las máquinas: ¿adiós al bibliotecario?»

¿Taxonomías, ontologías y folksonomías? razones por las que debemos conocerlas

El profesional de la información empieza a encontrarse con un espacio que cambia por completo las formas y medios de transmitir información, ya que éste rompe barreras físicas, culturales, sociales y económicas, incluso las barreras espaciales. Este es el ciberespacio, el cual según Piscitelli «suplanta al espacio físico» y ha generado fuertes cambios que se perciben en la comunicación y el mundo de la información.

¿Cómo es que los conceptos de taxonomía y ontología están presentes en el mundo de la información? ¿qué es la folksonomía? ¿Y cómo el bibliotecólogo puede beneficiarse de su existencia? Más importante aún, ¿por qué se deben de conocer estos términos?

Fuente: http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/web20_0809/conten/temas/Tema_4.2.htm

Continúa leyendo «¿Taxonomías, ontologías y folksonomías? razones por las que debemos conocerlas»

Presentando… La Ley General de Archivos en México (Parte I: Antecedentes)

El 26 de abril del 2018 en el Pleno de la Cámara de Diputados se aprueba la Ley general de Archivos, con una votación de 357 votos a favor, uno en contra y una abstención, esta Ley compuesta de 123 artículos y 17 artículos transitorios tiene como objetivo garantizar la organización, conservación y preservación de los archivos. Una forma de respetar el derecho a la verdad y al acceso a la información (importantes derechos humanos) y, además, busca fomentar el conocimiento del patrimonio documental de la Nación. A continuación, te hablaré un poco sobre su historia, sus disposiciones y la importancia que tiene para nosotros como profesionales de la información. Continúa leyendo, por favor.

descarga (2)

Continúa leyendo «Presentando… La Ley General de Archivos en México (Parte I: Antecedentes)»

De estudiante a pasante de bibliotecología: consejos para lidiar con la crisis

5258897679_165ccba69b_z

PRECAUCIÓN: Esta entrada está basada en mis experiencias, lea con cuidado, ya que las opiniones no son hechos. Aunque se presentarán algunas estadísticas, la mayor parte del contenido es un ensayo de reflexión para aquellos jóvenes próximos profesionistas, que se encuentran en la encrucijada de la pregunta: «¿y ahora qué hago con mi vida?» y otro curioso interesado que le llame la atención leer sobre esta transición repentina, conocida como: «Adiós universidad, hola vida laboral». Espero que les sea útil, sobre todo a los colegas del mundo de la información. No digan que no les advertí…

Continúa leyendo «De estudiante a pasante de bibliotecología: consejos para lidiar con la crisis»