Los sistemas de clasificación: historia, ejemplos y aplicaciones

Hace algunas semanas hablé sobre los metadatos que son registros que ayudan a identificar y recuperar información de entornos digitales. Como tal estos archivos no tienen una ubicación fija y pueden saltar de un servidor a otro y de una unidad de información a otra en un parpadeo. Son códigos que no tienen una estructura tangible como un libro que está en la biblioteca.

Continúa leyendo «Los sistemas de clasificación: historia, ejemplos y aplicaciones»

Metadatos: concepto, características y curiosidades.

Así como existe un registro de información para cualquier material tangible (libro, una pintura, escultura o incluso una persona), también existen registros para materiales intangibles dentro de un entorno digital.

Estos materiales que están formados por paquetes de datos que presentan en pantalla una apariencia y forma específica, contienen información no sólo descriptiva sino también de administración e incluso de preservación. Sin embargo ¿cómo se pueden registrar estos paquetes de datos? ¿cómo son los registros de los datos que aparecen en tu pantalla y aplicaciones los que forman las imágenes, audio y otros programas que utilizas en tu computadora?

83d96-imagen-metadatos-2
Metadatos

Continúa leyendo «Metadatos: concepto, características y curiosidades.»

¿Taxonomías, ontologías y folksonomías? razones por las que debemos conocerlas

El profesional de la información empieza a encontrarse con un espacio que cambia por completo las formas y medios de transmitir información, ya que éste rompe barreras físicas, culturales, sociales y económicas, incluso las barreras espaciales. Este es el ciberespacio, el cual según Piscitelli «suplanta al espacio físico» y ha generado fuertes cambios que se perciben en la comunicación y el mundo de la información.

¿Cómo es que los conceptos de taxonomía y ontología están presentes en el mundo de la información? ¿qué es la folksonomía? ¿Y cómo el bibliotecólogo puede beneficiarse de su existencia? Más importante aún, ¿por qué se deben de conocer estos términos?

Fuente: http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/web20_0809/conten/temas/Tema_4.2.htm

Continúa leyendo «¿Taxonomías, ontologías y folksonomías? razones por las que debemos conocerlas»

Presentando… La Ley General de Archivos en México (Parte I: Antecedentes)

El 26 de abril del 2018 en el Pleno de la Cámara de Diputados se aprueba la Ley general de Archivos, con una votación de 357 votos a favor, uno en contra y una abstención, esta Ley compuesta de 123 artículos y 17 artículos transitorios tiene como objetivo garantizar la organización, conservación y preservación de los archivos. Una forma de respetar el derecho a la verdad y al acceso a la información (importantes derechos humanos) y, además, busca fomentar el conocimiento del patrimonio documental de la Nación. A continuación, te hablaré un poco sobre su historia, sus disposiciones y la importancia que tiene para nosotros como profesionales de la información. Continúa leyendo, por favor.

descarga (2)

Continúa leyendo «Presentando… La Ley General de Archivos en México (Parte I: Antecedentes)»

De estudiante a pasante de bibliotecología: consejos para lidiar con la crisis

5258897679_165ccba69b_z

PRECAUCIÓN: Esta entrada está basada en mis experiencias, lea con cuidado, ya que las opiniones no son hechos. Aunque se presentarán algunas estadísticas, la mayor parte del contenido es un ensayo de reflexión para aquellos jóvenes próximos profesionistas, que se encuentran en la encrucijada de la pregunta: «¿y ahora qué hago con mi vida?» y otro curioso interesado que le llame la atención leer sobre esta transición repentina, conocida como: «Adiós universidad, hola vida laboral». Espero que les sea útil, sobre todo a los colegas del mundo de la información. No digan que no les advertí…

Continúa leyendo «De estudiante a pasante de bibliotecología: consejos para lidiar con la crisis»

Bibliotecología VS Ciencias de la información. Una formidable batalla epistemológica

Uno de los más grandes problemas que tiene la Bibliotecología en su haber y se ha mencionado como unas mil ocho mil veces en el blog, es el grave problema de identidad que sufre. Esta disciplina es llamada de diferentes maneras tanto a nivel internacional como a nivel nacional y también se ha rasgado un poco el tema en las anteriores entradas. Pero, antes de comenzar a describir esta épica batalla, déjenme contarles la forma en cómo llego este pequeño tema a mi blog bibliotecólogo y sobre todo al ojo del enorme huracán de mi curiosidad.

Continúa leyendo «Bibliotecología VS Ciencias de la información. Una formidable batalla epistemológica»