Explorando el mundo de la Bibliografía parte III: El libro, el autor, el lector y el Acceso Abierto


En la entrada anterior, se habló sobre personajes e institutos que apoyaron al desarrollo de herramientas y principios que con el tiempo se convirtieron en una serie de cimientos fundamentales para el desarrollo de la bibliografía y que permitió su crecimiento (el principio es el mismo, pero las herramientas y las formas de representación resultan distintas). En esta entrada se habla sobre tres elementos: libro, autor y lector, además de desarrollar un poco el movimiento de Acceso Abierto que ahora se está convirtiendo en un motor para varias iniciativas que permiten (y redefinen) el acceso a la información.
copyright-389901_960_720

Continúa leyendo «Explorando el mundo de la Bibliografía parte III: El libro, el autor, el lector y el Acceso Abierto»

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Paul_Otlet_%C3%A0_son_bureau.jpg

Explorando el mundo de la Bibliografía II: Instituto Internacional de Bibliografía, CBU, Otlet y La Fontaine

Nota: Antes de comenzar a leer esta entrada, recomiendo que revises la primera parte de esta investigación «Explorando el mundo de la Bibliografía I: Antecedentes, el bibliográfo y la visión.» para tener un contexto más claro en torno a este tema.

En esta entrada, hablo sobre los antecedentes y los orígenes de la bibliografía, entre otras cosas. Por lo que se enfocará ésta entrada en el desarrollo de la bibliografía hasta nuestros tiempos, de dos importantes personajes para el mundo del manejo de información y sus profesionales (desde científicos de la información, hasta bibliotecólogos) e incluso de los ideales que persigue la bibliografía, como es el Control Bibliográfico Universal (CBU).

Otlets-primarily-female-staff-e1422983658963
Fuente: https://bit.ly/1HaR4jX

Continúa leyendo «Explorando el mundo de la Bibliografía II: Instituto Internacional de Bibliografía, CBU, Otlet y La Fontaine»

Librunam, un reconocimiento para los bibliotecólogos mexicanos.

Uno de los más grandes logros dentro de la bibliotecología en México, es la creación de Librunam, este proyecto comenzó con la automatización de las bibliotecas en nuestro país y con ello impulsó la innovación en el sistema de bibliotecas universitarias. Al investigar sobre este gran proyecto, uno de los participantes me regaló una publicación sobre este sistema. Por lo que antes de empezar con esta entrada, quiero agradecerle este detalle que me permitió terminar mi investigación.

Continúa leyendo «Librunam, un reconocimiento para los bibliotecólogos mexicanos.»

Reseña del artículo: «OPAC´S, caminos y desafíos 2.0: hacia la convergencia de medios y saberes.»

El artículo nos da un gran panorama de cómo ha ido evolucionando el catálogo. Desde sus rústicos principios que son los rollos y los libros, hasta los OPAC. También explica que los catálogos bibliográficos van más allá de soportes, resultan ser creados con el propósito de servir como herramientas de registro de documentos que busca identificar las obras, detalles y rasgos distintivos, además se registran otros datos como: autor, autores, título, volumen y ubicación. Explica que empezaron como un conjunto de unidades móviles y fueron evolucionando. 

Continúa leyendo «Reseña del artículo: «OPAC´S, caminos y desafíos 2.0: hacia la convergencia de medios y saberes.»»

Listas de encabezamiento de materias: análisis de la LEM de Biblioteca Luis Ángel Arango

En la entrada anterior, traté sobre una actividad importante dentro de la búsqueda de información y la recuperación que permita al usuario el tener una amplia serie de recursos a su disposición, con tan sólo teclear palabras clave para poder identificar dichos recursos. Una manera de poder identificar estos recursos es gracias a la catalogación temática que permite la identificación del contenido de los documentos con palabras sencillas y precisas. Para poder  asignar dichas palabras clave (conocidas como encabezamiento de materia), se requiere de un proceso bastante largo que también se describió en la entrada anterior.

37454740595_3c2e53f7f2_b

Continúa leyendo «Listas de encabezamiento de materias: análisis de la LEM de Biblioteca Luis Ángel Arango»

Introducción a la catalogación temática

¿Qué es la catalogación temática? Siempre que entramos a la disciplina lo primero que tenemos que aprender forma parte de un pilar fundamental en nuestra formación y sin embargo es una de las más difíciles de dominar e incluso explicar a otras personas que no conocen el área. Cuando alguien escucha sobre catalogar, lo primero que les llega a la cabeza es describir un objeto físico, en sí la catalogación no es nada más registrar la información física o visual que tienes en tus manos. Grave error. En esta entrada te voy a contar un poco sobre lo que es la catalogación temática, uno de los procesos más laboriosos e interesantes que ejercen los profesionales de la información. 
23b26-bibliotecariaenelcine

Continúa leyendo «Introducción a la catalogación temática»