Acompáñame con esta historia que #CharlesDickens escribió para recordarnos tres cosas importantes sobre la humanidad: El pasado nos construye pero no nos define, el presente es valioso, cuídalo, y el futuro es incertidumbre que inspira los cambios y a los sueños.
En la entrada anterior, se habló sobre personajes e institutos que apoyaron al desarrollo de herramientas y principios que con el tiempo se convirtieron en una serie de cimientos fundamentales para el desarrollo de la bibliografía y que permitió su crecimiento (el principio es el mismo, pero las herramientas y las formas de representación resultan distintas). En esta entrada se habla sobre tres elementos: libro, autor y lector, además de desarrollar un poco el movimiento de Acceso Abierto que ahora se está convirtiendo en un motor para varias iniciativas que permiten (y redefinen) el acceso a la información.
En esta entrada, hablo sobre los antecedentes y los orígenes de la bibliografía, entre otras cosas. Por lo que se enfocará ésta entrada en el desarrollo de la bibliografía hasta nuestros tiempos, de dos importantes personajes para el mundo del manejo de información y sus profesionales (desde científicos de la información, hasta bibliotecólogos) e incluso de los ideales que persigue la bibliografía, como es el Control Bibliográfico Universal (CBU).
Aquí te dejo una #infografía con cinco puntos importantes sobre los Derechos de Autor y algunos datos históricos. Para más información consulta el siguiente enlace:
Uno de los más grandes logros dentro de la bibliotecología en México, es la creación de Librunam, este proyecto comenzó con la automatización de las bibliotecas en nuestro país y con ello impulsó la innovación en el sistema de bibliotecas universitarias. Al investigar sobre este gran proyecto, uno de los participantes me regaló una publicación sobre este sistema. Por lo que antes de empezar con esta entrada, quiero agradecerle este detalle que me permitió terminar mi investigación.
El artículo nos da un gran panorama de cómo ha ido evolucionando el catálogo. Desde sus rústicos principios que son los rollos y los libros, hasta los OPAC. También explica que los catálogos bibliográficos van más allá de soportes, resultan ser creados con el propósito de servir como herramientas de registro de documentos que busca identificar las obras, detalles y rasgos distintivos, además se registran otros datos como: autor, autores, título, volumen y ubicación. Explica que empezaron como un conjunto de unidades móviles y fueron evolucionando.