¿Taxonomías, ontologías y folksonomías? razones por las que debemos conocerlas

El profesional de la información empieza a encontrarse con un espacio que cambia por completo las formas y medios de transmitir información, ya que éste rompe barreras físicas, culturales, sociales y económicas, incluso las barreras espaciales. Este es el ciberespacio, el cual según Piscitelli «suplanta al espacio físico» y ha generado fuertes cambios que se perciben en la comunicación y el mundo de la información.

¿Cómo es que los conceptos de taxonomía y ontología están presentes en el mundo de la información? ¿qué es la folksonomía? ¿Y cómo el bibliotecólogo puede beneficiarse de su existencia? Más importante aún, ¿por qué se deben de conocer estos términos?

Fuente: http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/web20_0809/conten/temas/Tema_4.2.htm

Continúa leyendo «¿Taxonomías, ontologías y folksonomías? razones por las que debemos conocerlas»

Hablando de «La importancia de las Infraestructuras Nacionales de Información (INI)»

Nota: Esta es una ponencia fragmentada en varias entradas. El título de la ponencia es «El papel del bibliotecólogo en la construcción de una Infraestructura Global de la Información (IGI)» y se presentó en el XXVI Encuentro de Profesores y Alumnos del Colegio de Bibliotecología el siete de septiembre de 2016. Espero que la disfruten. 

Ya se comentó sobre la construcción, objetivos, elementos y principios que se deben tomar en cuenta para la construcción de una IGI, sin embargo al considerar todos estos elementos; queda un punto que es necesario desarrollar para poder comprender el papel del profesional de la información en la construcción de Infraestructuras de Información, no sólo a escala global, sino a niveles locales, regionales y nacionales.

Continúa leyendo «Hablando de «La importancia de las Infraestructuras Nacionales de Información (INI)»»

Captchas que digitalizan un libro a la vez

Del lado del innovador: Describiendo la evolución de un sistema en apoyo a la digitalización de libros.

Siempre que entramos a una página web que solicita un registro para disfrutar de sus contenidos o servicios, al realizar dicho formulario, al final aparecen unos recuadros como los que se presentan a continuación:

Las imágenes anteriores son ejemplos de lo que es un captcha, y quizá te preguntes cómo es que puedo relacionar un recuadro que tardas unos diez segundos en llenar con un proyecto muy importante para la conservación y preservación del conocimiento humano: la digitalización de libros.

Continúa leyendo «Captchas que digitalizan un libro a la vez»

Aprendiz habla sobre… Big Data

Antes que nada, quiero explicar la nueva dinámica que tienen las entradas de la Aprendiz de la Información. Con el fin de promover publicaciones y lograr un contenido mucho más completo, al hablar de una corporación, página web o de un libro, en el título del mismo se incorporan los enlaces. Esto se debe a prestar a los lectores la facilidad de consultar las fuentes de las que proviene la información que se utiliza en dicha entrada y también proveer una vinculación en caso de que deseen adquirir dicho material.

Sin más, los dejo con la entrada: «Aprendiz habla sobre…Big Data.»

Continúa leyendo «Aprendiz habla sobre… Big Data»