
Explorando el mundo de la Bibliografía parte III: El libro, el autor, el lector y el Acceso Abierto

En 2013 la Organización Internacional del Trabajo establece que dentro de los siguientes 20 años en Estados Unidos 47% de los trabajos serán sustituidos por sistemas mecanizados o maquinarias. Rescatando esta información, El Universal publicó un artículo titulado » Diez profesiones en riesgo de desaparecer por robots» y consultó a Jaime Núñez presidente de una compañía que ofrece consultoría en asuntos laborales y mencionó algunas profesiones que son más vulnerables a desaparecer, entre ellas están los bibliotecarios. Esta afirmación, desencadenó en mí varias preguntas: ¿por qué vamos a necesitar profesionales bibliotecarios en el futuro? ¿qué cosas nuevas podemos ofrecer que el internet o los nuevos soportes de la información no ofrecen al usuario? ¿qué criterios consideró este especialista para destacar a los bibliotecarios como una profesión en peligro de extinción?
De por sí, no tenemos mucha presencia y buena imagen en la sociedad, ahora se nos considera «obsoletos» porque las nuevas tecnologías van a brindar servicios que nosotros ya ofrecemos. Este artículo causó variadas reacciones entre algunos colegas, por lo que sí tuvo cierto impacto. En lo personal, me produjo una ligera sonrisa mezclada con preocupación porque por este tipo de afirmaciones me doy cuenta que muchas personas no tienen idea de lo que realmente hacemos como profesionales de la información.
Continúa leyendo «La revolución de las máquinas: ¿adiós al bibliotecario?»
En pleno siglo XXI podemos encontrar soluciones tecnológicas para casi todas nuestras necesidades. Existen aplicaciones que nos ayudan a mantenernos hidratados, sacar a pasear al perro, tener en orden nuestra lista de pendientes y compras, calendarios para nuestra agenda social… en fin. Lo que llama la atención de este caso que se desarrolla es el uso de WhatsApp para satisfacer las necesidades de la información, ofreciendo los servicios de una biblioteca especializada creada y gestionada por un grupo de personas interesadas en compartir recursos de información relacionada a su formación profesional. Si te interesa conocer sobre las “Biblio-WhatsApp”, sigue leyendo esta entrada.
NOTA: Por cuestiones institucionales, no se me permite utilizar el nombre de la organización en la que se observó el caso presentado, por lo que se identificará a la misma como la “organización a”. Mismo caso con el nombre del grupo de WhatsApp al que hago mención, por lo que agradeceré su comprensión y en caso de tener algún interés en obtener más información, favor de enviar un correo a aprendizbiblios@gmail.com. Gracias por su atención y continúo con la entrada.
Continúa leyendo «En caso de necesitar una biblioteca, consulta WhatsApp»
El objetivo de este blog es la reafirmación y construcción de conocimientos alrededor de mi carrera. Lo que menos quiero es convertir este blog en un diario rosa de lo bonito que se siente cada vez que voy a mi querida Universidad. Por lo que regresando a la objetividad, comenzaré con un tema que retrata a la perfección lo que he estado pensando: «la importancia de la responsabilidad social en las profesiones de la información».
Continúa leyendo «Responsabilidad social y derechos del bibliotecario.»
En el espacio digital existen una gran cantidad de recursos y fuentes de información: bases de datos, wikis, sitios web, etc. Sin embargo, no es fácil su recuperación ya que no son objetos tangibles como los libros o los CDs. En un disco duro de 1 Tb puede almacenar hasta 16,600 hrs de música. Ahora imagina la cantidad de información que almacenan todos los servidores del mundo ¿cómo recuperar un artículo u objeto digital específico de un millón que se encuentra disperso en la red?