Acompáñame con esta historia que #CharlesDickens escribió para recordarnos tres cosas importantes sobre la humanidad: El pasado nos construye pero no nos define, el presente es valioso, cuídalo, y el futuro es incertidumbre que inspira los cambios y a los sueños.
Con este fantasmal librito he procurado despertar al espíritu de una idea sin que provoque en mis lectores malestar consigo mismos, con los otros, con la temporada ni conmigo. Ojalá encante sus hogares y nadie sienta deseos de verle desaparecer.»
Su fiel amigo y servidor, diciembre de 1843. Charles Dickens
Todo empezó con una película animada, una versión de 1997, a la cual le debo el conocer esta historia y después volverme fanática de este autor. «Una Canción de Navidad» es una historia que siempre rescató en estas fiestas decembrinas porque es una historia con una lección universal: siempre hay esperanza.
Charles Dickens, no vivió una infancia feliz. Su historia es de una infancia dura que terminó por inspirar sus obras y gracias a ellas es considerado uno de los escritores británicos más importantes de todos los tiempos, Dickens comparte algunas desgracias personales que marcaron su obra, que siempre se sintió muy cercano a los pobres y oprimidos. En su epitafio de Westminster se proclama: «Fue un simpatizante del pobre, del miserable y del oprimido, y con su muerte el mundo ha perdido a unos de los mejores escritores ingleses».
A partir de aquí hay SPOILERS
SINOPSIS
Dickens fue retratado por Francis Alexander un año antes de la publicación de Canción de Navidad (1943), un relato infantil adaptado en el cine, teatro y la televisión. Cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge que recibe la visita de tres espíritus y que le dan una visión de su vida mientras avanza el tiempo.
Todo comienza con un hombre muerto, que sin duda estaba muerto, Scrooge lo había comprobado y ahora él era el dueño de este negocio que había construido con Marley y es muy reconocido en el mundo mercantil y lo siguió trabajando por 7 años más, con gran ahínco y aislamiento. Y una noche, en la víspera de la Navidad, este recibe la visita de su socio, que sin duda está muerto. Él mismo lo había comprobado y con una advertencia, comienza Scrooge un viaje de conocimiento acompañado de tres espíritus: La Navidad Pasada, la Navidad presente y la Navidad futura.
Quedará sentenciado a vagar por el mundo – ¡Ay de mí! – y ser testigo de situaciones en las que ahora no puede participar, aunque en vida debí hacerlo para procurar felicidad.
lamentó Marley
Es en este punto en donde me encantaría destacar lo siguiente, fue un amigo el que aboga por otro y el que abre las puertas para que éste comience su viaje de transformación. ¿Qué es lo que Dickens nos dice sobre nuestras conexiones? Que incluso en la muerte pueden llegar a darnos sabiduría, que incluso cuando no están pueden abogar por nosotros.
Scrooge se acerca este plano en donde se debe ver más allá, con una mente y corazón abiertos para que el alma sea libre. Primero confronta su pasado, con dolor y con experiencia se han formado sus decisiones y su vida, hay decisiones que le alegran y otras que lo atormentan, al punto de querer recurrir a la evasión y a apagar esas lecciones esos recuerdos y errores que han formado su destino. Después de eso, vive las consecuencias, que fomenta y mantiene por temor al cambio, por temor al futuro y a los dolores que no logro resolver o concretar y es aquí, en el futuro en donde se cierra un círculo vicioso.
¿O ya conoces el peso y la longitud de la apretada espiral que tú mismo arrastras? Hace siete Navidades ya era tan pesada y tan larga como ésta. Desde entonces, has trabajado en ella aún más. ¡Tienes una cadena impresionante!
Marley
La verdad de esta historia yace en su capacidad de reflexión y de adentrarnos a nuestra propia historia. Todos hemos vivido la resistencia que tiene Scrooge para cambiar y que mil veces prefiere vivir en este estado que explorar lo incierto que forma parte de la felicidad y el amor. Es muy curioso, pero Scrooge siempre se considera un personaje predecible, el que decide irse por la respuesta correcta porque ya la tiene enfrente. Pero cuando uno piensa en esto, olvida el poder curativo que tienen estas historias y mil más. En sí, Scrooge llega a este punto de liberación porque ha pasado por el conflicto en lugar de evadirlo. Pequeñas acciones son las que construyen nuestro destino y esas acciones tienen pilares que atraen a otros a ayudarnos también. De ahí que Marley aun con su breve aparición forma parte fundamental de la historia y es que Dickens fue un genio al depositar en tan pocos segundos y líneas una motivación más fuerte al cambio que una amistad sincera.
HABLANDO SOBRE LA SANACIÓN, ESTA ES MI REFLEXIÓN
Entonces, en esta Navidad, siempre leo esta historia porque es la forma más sencilla y también la más universal para explicar a otros sobre el proceso de sanación. Muchas personas consideran que para poder sanar, hay que tener esperanza, pero creo que es al revés. Todos tenemos la esperanza, yace en nosotros desde que Pandora abrió una caja de horrores y dentro de esa caja quedo esa luz. Pero hay pocas personas que entienden el poder de la sanación como el camino y no como el fin. La esperanza, el amor y la felicidad no son medios, sino armas, herramientas y lecciones. Charles Dickens nos enseña el poder de las abstracciones cuando tocan nuestro corazón, alma y mente, son capaces de transformar hasta el más necio de todos.
Es por ello que te invito a leer «Una Canción de Navidad» con esta idea. Una oportunidad para revaluar el año, tu vida y lo que nos rodea y como podemos transformarlo para llegar a un mejor lugar.
¿CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO PARA MI VIDA?
Antes de contarte como utilizar «Una Canción de Navidad» en tu vida diaria, quiero contarte sobre Clarissa Pinkola Estés y su libro MUJERES QUE CORREN CON LOBOS.
El arte es importante, pues evoca las estaciones del alma o algún acontecimiento especial o trágico del viaje del alma. El arte no es sólo para una misma, no es un jalón en la propia comprensión. Es también un mapa para las generaciones venideras.»
Clarissa Pinkola Estés, pág. 30
Clarissa nos cuenta en este libro que los cuentos, las anécdotas y los relatos son medios tangibles que pueden ser útiles para suavizar antiguas cicatrices, sanan viejas heridas y enfocan de otro modo las cosas, nos ayudan a hacer visible el alma. Los cuentos explican de manera instintiva nuestra naturaleza, de aquí que «Una Canción de Navidad» es una historia que habla de la sanación que es un proceso vital para crecer y fortalecer nuestro ser.
Estos son los elementos que encuentras en «Una Canción de Navidad» para la vida diaria y que te motivará a leer esta gran historia.
- INTELIGENCIA EMOCIONAL. Uno de los elementos que más rescato de Charles Dickens es la capacidad que tiene de poder describir emociones que son difíciles de expresar. Creo que es una de las razones por las cuales sus historias llegan a ser conmovedoras, porque tiene la capacidad de demostrar a otros y conectar a través de su narrativa emocional. Comenzamos con un personaje desagradable, grotesco y cruel que nos cuenta sobre su vida y al final, lo adoramos porque Charles ha logrado crear el rapport y la empatía necesarias para que nosotros entendamos y decidamos realizar un cambio junto con el personaje. Aprender a escuchar la historia de otros y el como podemos transformarnos con ellos, forma parte del desarrollo de la inteligencia emocional, a través de nuestros sentimientos podemos transformarnos, sólo hay que aprender a escucharlos.
- INTERPRETACIÓN, esta habilidad es una de las que más se fortalece cuando comienzas a leer de manera constante. La interpretación tiene que ver con el proceso de nueva información que fortalece nuestras experiencias y nos ayudan a descubrir lo que no conocemos. La mayoría de las personas consideran que la información es por sí misma lo suficientemente válida, por lo tanto la repite, la comparte sin un criterio o sin entender las consecuencias o el porque en primer lugar nos llamó la atención. Cuando leemos y comenzamos a interpretar lo que el autor o los personajes están comunicando, dentro de nuestro proceso cognitivo nos ayuda a entender diferentes enfoques y encontrar un sitio para nuestro pensamiento y experiencia. Charles Dickens juega con la interpretación de la siguiente manera: primero te muestra un personaje cruel, que no tienes idea porque es así, pero te genera aversión, posteriormente comienza a crear un entorno en el que te sientes cómodo y simpatía por este personaje que al principio no tragabas; al final, llega un conflicto que te pone a pensar si lo primero que conoces de esta persona debe mantenerse o cambiar. He aquí el ejercicio de interpretación, recibimos estímulos que construyen una imagen y con nuestras habilidades analíticas y de comprensión llenamos los huecos, entre más información recibimos, nuestra imagen de los hechos cambia, por lo tanto nuestra forma de pensar y nuestro sentir cambia también. La interpretación es necesaria para entender algo que va más allá de lo que conocemos y «Una Canción de Navidad» es un buen ejercicio introductorio de como realizamos interpretaciones y como podemos mejorarlas.
- RESPONSABILIDAD SOCIAL. Últimamente el personaje literario con el que uno se identifica en época navideña es el Grinch… de Dr. Seuss. El personaje en sí es básico, habla de una persona que considera que la Navidad es hipócrita y llena de razones superficiales que utilizamos para convivir, gastar y que nuestros vacíos estén completos con cosas. Les recomendaría a todos que leyeran el libro y la razón por la cual el Grinch se convierte en un personaje universal por las razones equivocadas. Y es que muchos de nosotros consideramos que no nos han cuidado, nos rechazan sin razón y que realmente no existen personas bondadosas o amables sin pedir algo a cambio, por lo tanto ¿por qué debo de practicar la bondad si nadie más lo va a hacer? Charles Dickens te dice en «Una Canción de Navidad» que la única manera en la que vas a ver bondad y recibir estos gestos de amor incondicional es si TÚ los realizas. En esta historia de ahí que nos pone en un punto en el que entendemos como los cambios positivos comienzan desde nuestras acciones. Por ello, si quieres darle un nuevo significado a esta fiesta, esta historia es la mejor forma que existe para que lo entiendas y practiques.
En resumen, Charles Dickens te enseña a describir tus emociones de la manera más vívida posible y como nuestras emociones afectan nuestras decisiones y a los que nos rodean, mejorar nuestra interpretación con base en las emociones y las historias que escuchamos de otras personas con una claridad y realismo intensos para cambiar nuestras experiencias y por último, entender que la bondad de estas fiestas tiene como inspiración el crear un estado de consciencia en el que todos resolvemos nuestros problemas al ayudarnos entre todos, de ahí que la bondad es una responsabilidad social, más que una virtud imposible de encontrar.
Les recomiendo ampliamente este libro para explorar un poco sobre tu propia persona, ¿qué tanto te identificas con Scrooge en esta época de tu vida? ¿qué tantas emociones eres capaz de experimentar con «Una Canción de Navidad»?
¡Gracias por leer a esta Aprendiz de la Información!
Y recuerda seguir leyendo, porque ahí afuera hay todo un mundo que explorar en libros.
Fuentes de información que me ayudar a escribir esta entrada
- Sadurní. (2020). Charles dickens, el novelista inglés más famoso. Enlace: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/muerte-charles-dickens-novelista-ingles-mas-famoso_14332
- Biografías y vidas. Charles Dickens. Enlace: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dickens.htm
- Frost. (2018). What is the importance of the book «A Christmas Carol»? Enlace: https://www.quora.com/What-is-the-importance-of-the-book-A-Christmas-Carol
- Almost an author. (2015). THREE REASONS A CHRISTMAS CAROL BY CHARLES DICKENS IS A CLASSIC. Enlace: https://www.almostanauthor.com/three-reasons-a-christmas-carol-by-charles-dickens-is-a-classic/