REDESCUBRIENDO A ANNE RICE – Entrevista con el Vampiro

Recientemente, se dio a conocer la muerte de Anne Rice, una de las mejores escritoras del género gótico con sus “Crónicas Vampíricas”, un mundo en el que los vampiros, las brujas y los lobos comparten con nosotros el mundo urbano y caminan a nuestro lado.

En este caso, el libro que más me gusta de sus Crónicas es el de “Entrevista con el Vampiro”, el cual nos habla de Louis, uno de los personajes más complejos e interesantes que he conocido en el mundo literario. 

El libro que comenzó todo

Cuando leí por primera vez esta historia, yo estaba muy interesada en descubrir el mundo de los vampiros porque una de mis películas que más veíamos en casa era la película de “Vampiros” de John Carpenter y existían varias series que hablaban de esta criatura mítica chupa sangre, pero que siempre se describe cómo este ser tenebroso con la cara pálida que posee cierto encanto magnético y la capacidad de manipular a otros para que cedan a sus deseos. 

Fue hasta que conocí a Louis en donde vi a un ser atractivo y atormentado, una versión moderna de la literatura gótica que creó Bram Stoker con la figura de Drácula. Porque he aquí un tema interesante que siempre me ha llamado la atención y es que el género literario romántico y el gótico están muy entrelazados desde su origen. 

Escúchelos. Los hijos de la noche. ¡Qué música la que entonan!«.

Bram Stoker (Drácula)

Anne Rice capta en Entrevista con el vampiro una interesante historia sobre la transición y la devoción obsesiva hacia las personas y como esas obsesiones pueden sumergirnos en un dolor agonizante, pero también en un éxtasis de adrenalina y placer, ya que es mejor haber amado con locura y sufrir la pérdida dolorosa de esa posesión que no haber tenido contacto con ella y vivir siempre a medias. 

A partir de aquí hay SPOILERS

SINOPSIS

Todo empieza con una pérdida, te cuentan sobre Louis un terrateniente que vive una vida feliz con su familia hasta que lo somete la tragedia, así es como se lo cuenta a un reportero decidido a darle una entrevista y contarle toda su historia. 

Su hermano menor fallece y en su estado depresivo y abandonado considera apropiado el sufrir un castigo al respecto, pasa mucho tiempo peleándose y ahogándose en la bebida y en los vicios pasando de ser un hombre respetable a este ser oscuro que no conocía la piedad o el perdón. En este estado conoce a Lestat, su opuesto, y le ofrece la posibilidad de convertirse en un ser inmortal: un vampiro. 

Al principio Lestat, le enseña todas las bondades y todo lo que necesita para vivir en este mundo con esta nueva identidad, pero poco a poco Louis cae en la añoranza y la nostalgia y se aferra a sus sentimientos y a la humanidad que ha perdido. Comienza a hacer cosas que le llevan a recibir los insultos y desprecios burlones de Lestat, que no comprende el porqué se aferra Louis a esos pedazos de su vida pasada. En su aventura, Louis encuentra a una niña moribunda que en su locura agonizante, comienza a beber de ella hasta que llega Lestat y los separa en contra de la voluntad de Louis. 

Sin embargo, después de cierto tiempo Lestat percibe esta necesidad de conexión de Louis y tiempo después condenan a Claudia (esta niña de cinco años moribunda), por ello comienzan a  vagar por Nueva Orleans cómo una familia de inmortales. Conforme pasa el tiempo, Claudia en un cuerpo de niña, madura como mujer y entonces el frágil equilibrio que habían formado los tres comienza a desbaratarse, todos rodeados en la necesidad: Lestat de ser adorado y visto como un salvador y protector de Claudia; Louis anhelando el amor y su vida humana perdida que antes no valoraba y Claudia en su necesidad de explorar como un adulto el mundo que se abre a su alrededor y con la experiencia que ella ya tiene por su madurez. 

En un punto se separan y Louis y Claudia viajan para averiguar el origen de los vampiros y en sus travesías descubren a un grupo de vampiros que rechazan sus ideologías y también descubren que el mundo que Lestat les había ofrecido no era tan malo como creían. 

HABLANDO SOBRE LA MUERTE, ESTA ES MI REFLEXIÓN

En sí, toda la historia es un largo duelo. Se atraviesan diferentes capas de los personajes pero, quiero rescatar que la premisa original es la añoranza, el hubiera y sobre todo el resultado de no aceptar la realidad y vivir rodeado de ilusiones y pérdidas que nos obligan a aferrarnos a lo que percibimos. 

¡No te enamores tanto de la noche como para perder tu camino!

Anne Rice

Esta frase es ORO… porque en un par de palabras, habla del núcleo de la obra. No te dejes dominar por esta adrenalina y pasión enfermiza que tiene lo desconocido, tan seductora y dominante que puede hacer olvidarte. Cualquier emoción llevada al extremo puede llevarte a perder tu identidad, tu misión, tu propósito… tu presente. 

Muchos dicen que esta historia habla directamente sobre la muerte de la hija de Anne Rice, sin embargo, creo que más que un homenaje a la muerte de su hija, es un homenaje a la muerte misma, a la VERDADERA muerte. 

Cuando nosotros morimos, solo nos pintan la imagen de un ataúd, un cuerpo sin vida. Pero la realidad es que la muerte no es tan simple, cuando alguien muere, la vida se transforma, recupera lo perdido. De ahí que cuando nos enteramos de la muerte de alguien, cae en nuestra consciencia que dejaremos de existir y entonces revaloramos nuestro cuerpo, nuestra vida, nuestras relaciones y nos enfrentamos con lo que debimos de haber hecho con base en nuestra esencia… de ahí surgen los fantasmas emocionales: la culpa, el miedo, el dolor y el arrepentimiento. Anne Rice nos muestra que la verdadera muerte es lo que pasa cuando optamos por ser indiferentes a estos cambios. El aferrarnos a nuestras ilusiones y a lo que consideramos debe ser. 

Louis se enfrenta a varias decisiones morales y en aras de aferrarse a una figura que él considera su ideal, toma decisiones que lo atormentan, al punto de considerar que su vida es un infierno en la Tierra y es por ello que su existencia debe ser un castigo. De ahí que trata de advertir a otros con su historia, pero al final, solo ve que es imposible hacer entender a otros la profundidad de su sufrimiento. Es una delicia el explorar este género literario que tiene como núcleo el hablarle a los demás sobre el significado romántico de la muerte. 

¿CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO PARA SER MEJOR LECTOR/A?

Este libro tiene una gran capacidad de atracción y motivación lectora, además de impulsar tu imaginación. En la lectura tienes cuatro habilidades principales que hay que desarrollar para que tu comprensión lectora y tu inteligencia se desarrollen: 

  • IMAGINACIÓN. La capacidad de imaginar sucesos y lugares de los cuales solo has escuchado hablar: Nueva Orleans, París, la historia de un Estados Unidos colonial. En sí muchas personas leen a un nivel informativo y no van más allá, sin embargo, la lectura te permite crear estos escenarios mentales en los cuales puedes percibir detalles propios de una época y lugares distintos. ¿Qué inteligencias estimulas? Espacial, emocional, observación y analítica. 
  • EMPATÍA, este tipo de lecturas te lleva a sumergirte en un escenario particular emocional, la verdad es que Anne Rice tiene la capacidad de crear escenarios para TUS EMOCIONES y las EMOCIONES de los demás. ¿Qué inteligencias estimulas? Emocional y social.
  • INTERPRETACIÓN, uno de los beneficios de la lectura de ficción es la capacidad que tiene de desarrollar el pensamiento crítico (por muy contradictorio que suene). Nuestro cerebro es un consumidor de información que graba recuerdos, eventos y emociones con base en nuestras experiencias y nuestro entorno, la información que es más útil es la que es más probable que recordemos y que utilicemos. Cuando nos enfrentamos a escenarios nuevos o hipotéticos, nuestro cerebro debe replantear, analizar y considerar  otras respuestas, de ahí que nuestra capacidad de interpretación toma nuevos ángulos para formar un punto crítico y por lo tanto expande nuestro rango de respuestas ante una situación.
  • Esta habilidad siempre pasa desapercibida y de hecho es una de las más fundamentales a la hora de leer, la creación de PENSAMIENTO, muchas personas entienden el ejercicio de pensar como una mera abstracción visual: lo que veo en mi mente es un pensamiento, pero la realidad es que el pensamiento es la transformación de nueva información a un conocimiento profundo y relacionado con nuestras experiencias y nuestra capacidad cognitiva. El entender cómo formamos nuestros pensamientos se puede identificar a través de los hábitos lectores, releer un mismo libro nos enseña cómo nuestros pensamientos evolucionan con el paso de tiempo, ya que la primera vez que lo leemos tiene una enseñanza que conservamos (sobre todo si es un libro importante para nuestro desarrollo). 

En sí, este libro tiene la capacidad y provee la oportunidad de afinar estas cuatro habilidades: imaginar que estás en una época y lugar distintos, entender las emociones y el dolor de otras personas con una claridad bastante intensa, interpretar con base en tus experiencias si los personajes tomaron un rumbo acorde a ti y qué habrías hecho si estuvieras en esa misma situación y por último, como los pensamientos ajenos y los propios pueden cambiar la forma en cómo vivimos y también cómo contamos nuestra historia. 

Les recomiendo ampliamente este libro para explorar otros géneros literarios y entender temas tan profundos como el duelo, la pérdida y el impacto que la muerte tiene en nuestras vidas. 

¡Gracias por leer a esta Aprendiz de la Información!

Y recuerda seguir leyendo, porque ahí afuera hay todo un mundo que explorar en libros. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s