Listas de encabezamiento de materias: análisis de la LEM de Biblioteca Luis Ángel Arango

En la entrada anterior, traté sobre una actividad importante dentro de la búsqueda de información y la recuperación que permita al usuario el tener una amplia serie de recursos a su disposición, con tan sólo teclear palabras clave para poder identificar dichos recursos. Una manera de poder identificar estos recursos es gracias a la catalogación temática que permite la identificación del contenido de los documentos con palabras sencillas y precisas. Para poder  asignar dichas palabras clave (conocidas como encabezamiento de materia), se requiere de un proceso bastante largo que también se describió en la entrada anterior.

37454740595_3c2e53f7f2_b

Para tener un mayor control sobre los encabezamientos de materia, se crean grandes listas que contienen todos los encabezamientos de materia que se han creado o identificado y actualmente hay una gran variedad de listas de encabezamiento de materias (LEM), algunos ejemplos son:

  • Subject Headings (Library of Congress)
  • Lista de Encabezamiento de Materias de Gloria Escamilla
  • Lista de Encabezamiento de Materias de la OEA

Cada una tiene diferente lenguaje, terminología, incluso estructura. Debido a la gran cantidad de instituciones y organismos que proveen información a diversidad de comunidades, se crearon estas listas para satisfacer necesidades de información de forma efectiva. Un ejemplo de esta diversidad se puede observar en la lengua española que tiene una gran variedad de palabras con diferentes significados debido a que su uso varía dependiendo de la región en el que uno se encuentra.

Además, la constante actualización y creación de nuevos términos para designar o señalar contenido importante, así como las continuas modificaciones y actualizaciones realizadas deben ser tomadas en cuenta para mantener el paso con el desarrollo de las áreas de conocimiento para ser identificados mediante un lenguaje normalizado, una temática o una representación significativa para el o los usuarios.

Hablando de las LEM de la Biblioteca «Luis Ángel Arango»

Esta lista involucró a un gran número de profesionales que intervinieron en su realización. Fue realizada por Carmen Rovira y Jorge Aguayo que reunieron una mesa de expertos de varios países latinoamericanos especializados en áreas de semiótica, terminología (en las Ciencias Sociales y otras áreas de conocimiento) además de la participación del Sistema de Información y Documentación para la Educación Superior (SIDES). Se creó un Comité Consultor de carácter internacional con expertos de la OEA (Organización de los Estados Americanos) que asistió a dos reuniones en 1977 y 1978. En ésta última reunión participó Michael Malinconico y Blanca Castañón.

Para la elaboración de dicha lista se utilizó la siguiente metodología sugerida por el Comité Internacional Asesor del Proyecto.
Primero, se retomaron aportes de las bibliotecas cooperantes para verificar que se tratan de nuevos descriptores, términos o expresiones que sugieren formas más actualizadas para expresar dichos temas o conceptos ya establecidos, o que señalan una estructura más correcta. Al verificar el encabezamiento que resulta ser un aporte se consulta para poder usar la forma y se toma el término en inglés, se traduce y adapta a la estructura del español respetando el idioma y acogiendo la opinión de los especialistas consultados. Se analizar las referencias de véase además (sa), lo anterior es consultado con la lista de encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso,  después es consultado y justificado de acuerdo a sus particularidades culturales e idiomáticas, que serán explicadas más adelante.
Aunque se consulta la Lista de Encabezamiento de materia de la Biblioteca del Congreso para referencias, sin embargo también se observan los temas que pueden ser válidos y significativos, por lo que no deben ser incluidas como referencias, sino que deben ser tomadas en cuenta como términos de autoridades, pero sin hacer referencia al encabezamiento en cuestión. Además se analizan las referencias primeras (x), que se consideran sinónimos de los cuales la mayoría no son válidos para el español, todo esto para tener en cuenta las otras posibles formas en que un concepto o tema puede ser solicitado por usuarios. Mismo caso sucede con las referencias segundas (xx) y se introducen adaptadas y traducidas, esto con la ayuda de las herramientas de la Lista Inglés-Español (1ª Edición  de la Unión Panamericana) además del archivo Inglés-Español que maneja el proyecto LEMB. En cuanto a las notas de alcance, o de uso, se realiza también una consulta con la Lista de encabezamientos de la Biblioteca del Congreso. Una vez estructurado el encabezamiento principal con sus relaciones, se introduce a un computador para que el sistema desarrolle las referencias inversas que se generan a partir de cada autoridad. En este punto se entra al campo de automatización, el cual no explicaremos en dicho trabajo.

Antecedentes

La Lista de Encabezamiento de Materia de la Biblioteca Luis Arango tienen una tercera edición publicada hasta ahora, esto es debido a la necesidad sentida por la comunidad Bibliotecaria Latinoamericana de compartir el producto que se ha realizado y de proveer a los bibliotecarios de las herramientas actualizadas que faciliten la descripción, análisis y la recuperación de información. Su objetivo principal es el de establecer encabezamientos de materia normalizados que se conviertan en una herramienta confiable para la catalogación de los materiales, además de aspirar a incrementar el grado de disponibilidad de información en distintas bibliotecas.
Cómo se menciona antes, esta Lista de encabezamiento de materia es una obra bajo la dirección de Carmen Rovira y de Jorge Aguayo, dicha lista es una obra que retoma el trabajo de la Unión Panamericana en 1957, que fue revisada y publicada en 1985 por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior  (conocido por las siglas ICFES) auspiciado por la OEA. Después en 1986 el ICFES entregó cintas magnéticas con una versión actualizada de la base de datos para contar con una base de datos en MARC. Por estas fechas se realizó un convenio de la Red de Información Bibliográfica, por dicho convenio la Biblioteca Luis Ángel Arango obtiene esta misma base de datos, la cual alimenta y amplía en colaboración con las bibliotecas de la Red de Bibliotecas. La tercera edición es resultado de dicho trabajo. En esta edición se pretendió actualizar de manera especial, las subdivisiones históricas bajo los países hispanoamericanos. Se actualizaron las terminologías sobre historia, nombres geográficos y regionalismos de cada uno de sus propios países, incluyendo los regionalismos, sin embargo ésta última idea se guardó para un proyecto posterior.

Estructura de las LEM

La LEM de la Biblioteca Arango está en formato impreso y con dos volúmenes que están estructurados de la siguiente manera.

Cabe destacar que las listas de encabezamiento son instrumentos básicos para el catalogador en su proceso de análisis, no enseñan al analista, pero le sugieren en una forma sistematizada y uniforme la estructura y denominación que debe darse a cada encabezamiento. Los principios básicos tomados en cuenta en esta lista son tres: el específico, el idiomático y el único.
 
vEl principio específico consiste en estructurar y asignar de forma precisa el contenido del documento y no la clase general bajo la cual este tema puede ser ubicado en la clasificación.
 
vEl idiomático que se apoya en tres condiciones: La propiedad, concisión y uso. Esto es porque los encabezamientos deben ser redactados en el idioma de la comunidad y debe corresponder a la palabra que utiliza la comunidad. Las tres condiciones tratan de lo siguiente:
1.Propiedad: elegir la forma castiza o propia del idioma.
2.Concisión: realizar un análisis semántico y sintáctico de las frases que expresen conceptos de forma más concisa y gramaticalmente correcta.
3.Uso: Respetar y asimilar el desarrollo de las ciencias reflejado en el uso de su terminología.

En cuanto a la organización, está ordenada en orden alfabético, que se aplica para término autorizados y encabezamientos recomendados; los términos autorizados están en negrillas y bajo ellos se dictan las referencias. Los encabezamientos con subdivisión van primero que los encabezamientos con calificador, luego los encabezamientos en forma de frase y encabezamientos invertidos. Las abreviaturas, siglas y acrónimos se ordenan como palabras en caso de no tener signos de puntuación. Mientras que las subdivisiones históricas conservan su orden cronológico, primero van períodos más amplios. Se ordenaron bajo el nombre de la denominación del período y no tiene que saber necesariamente las fechas correspondientes. Además de tener una lista equivalente de inglés-español para poder ayudar a la Biblioteca del Congreso en la realización de su propia lista, al ir incorporando los encabezamientos nuevos que va incorporando la Biblioteca Arango.

Para terminar, es importante destacar que el uso de estas listas de encabezamiento de materias no sólo facilita al profesional de la información a la catalogación de sus recursos, sino que también apoya al usuario a tener una serie de términos que le permite consultar con más precisión los catálogos para encontrar la información que requiere.  Quizá al principio sea engorroso, sin embargo, vale la pena acercar este tipo de instrumentos para que el usuario se familiarice con el funcionamiento de la biblioteca y los sistemas que se utilizan para la recuperación de la información. Es importante el realizar investigación en torno a estas herramientas poder entender  su utilidad y aplicación en la organización de información, además de mantenerlas actualizadas y cargarlas en los sistemas digitales para impulsar el acceso a la información desde distintos puntos.

Espero que esta entrada les sea útil y gracias por leer a Aprendiz de la información.

Referencias

Sitio web de LEMB. Consultado en: http://www.lembdigital.com/funciona05.htm el 10 de marzo de 2014.

Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.  Lista de encabezamiento de materia para bibliotecas. Santafe de Bogotá : Eberhard, 1998. 2 volúmenes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s