Hace algunas semanas hablé sobre los metadatos que son registros que ayudan a identificar y recuperar información de entornos digitales. Como tal estos archivos no tienen una ubicación fija y pueden saltar de un servidor a otro y de una unidad de información a otra en un parpadeo. Son códigos que no tienen una estructura tangible como un libro que está en la biblioteca.
- Ayudan al usuario a identificar y localizar un material a través de una signatura topográfica.
- Establecer un orden de todos los materiales bibliográficos que pertenecen a una clase o tema específico.
Para realizar esta clasificación bibliográfica, además de conocer los diferentes sistemas que se desarrollaran más tarde, se necesita de un análisis de la obra, su catalogación y asignación del encabezamiento de materia, procesos que ya he tratado anteriormente en otras entradas. También se debe determinar la disciplina y/o área de conocimiento a la que pertenece, considerar enfoques del autor, su contexto geográfico y el formato en que se presenta, incluso idioma, período histórico, etc. Una vez que se terminan esta serie de procesos, se determina la ubicación específica que este material va a tener dentro de la biblioteca o centro de información.
Estos procesos que brevemente se explicaron en el párrafo anterior, forman parte de los principios de organización documental que se empezaron a trabajar e implementar en los centros de información, con el fin de organizar todos los documentos que almacenan y ponen a disposición de una comunidad o comunidades de usuarios que tienen diferentes necesidades de información.

Se observa que cada sistema de clasificación, tiene algo que permite diferenciarlo de los otros sistemas, por ejemplo: El sistema LC además de utilizar símbolos diferentes a los otros sistemas, también tiene categorías del conocimiento diferentes al de Dewey, al CDU y no hablemos de las ramas del saber humano que tiene la clasificación colonada. Sin embargo, podemos observar que tienen algunas características en común, por ejemplo:
- Presentan el universo del conocimiento en categorías y representadas por símbolos.
- Tienen la finalidad de dar un orden lógico.
- En el caso de Dewey, CDU y LC, resulta ser enumerativa; mientras que la clasificación colonada es sintética.
- Los esquemas (herramientas para realizar la clasificación), representan a detalle las categorías del universo del conocimiento.
- Incluyen generalidades.
- Notación, ya sea números y/o letras, símbolos que representan las divisiones principales.
- Cuentan con índices y tablas que ofrecen diversos puntos de acceso y referencias.
La biblioteca José Vasconcelos en Buenavista a pesar de tener una catalogación muy buena, las áreas estaban dispersas, no tenían un orden lógico y la recuperación del material era difícil. Matemáticas estaba dividido en el primer piso y el quinto, Literatura se encontraba en medio de Historia; en fin… como usuario uno se podía perder en el laberinto masivo que contenía la biblioteca Vasconcelos. Gracias a un equipo de expertos que realizaron un trabajo titánico, se organizó el material y ahora, la historia es diferente. Se observa que estos sistemas no son sólo para los dedicados trabajadores de procesos técnicos, sino que involucran a cada persona involucrada en la biblioteca.