Así como existe un registro de información para cualquier material tangible (libro, una pintura, escultura o incluso una persona), también existen registros para materiales intangibles dentro de un entorno digital.
Estos materiales que están formados por paquetes de datos que presentan en pantalla una apariencia y forma específica, contienen información no sólo descriptiva sino también de administración e incluso de preservación. Sin embargo ¿cómo se pueden registrar estos paquetes de datos? ¿cómo son los registros de los datos que aparecen en tu pantalla y aplicaciones los que forman las imágenes, audio y otros programas que utilizas en tu computadora?

A partir de este punto, no sólo hay que preguntarse el cómo se registran, también el porqué y el para qué se deben de registrar estos materiales y para todas estas preguntas, existe una respuesta: los metadatos.
Estos registros son información legible para la máquina y describe los recursos que se encuentran en un entorno digital. En pocas palabras son los «datos sobre los datos» (de ahí el prefijo «meta»).
Tim Berners Lee explica que la frase «para la máquina» es clave para entender la función de los metadatos ya que, gracias a ella, la computadora tiene formas y modos de manejar la información.
Una computadora recupera la información a través de palabras clave, por ejemplo: si tú buscas «permanente» la web (en muchos casos, Google) pondrá a tu disposición todo lo que encuentre sobre «permanente» y quiero decir TODO, desde su significado hasta el proceso de micropigmentación que se realiza en salones de belleza.
Por esto a la hora de recuperar o buscar información se debe de conocer las distintas herramientas que se pueden utilizar para poder filtrar los resultados y tener la información más relevante para nosotros, como el uso de operadores booleanos, filtros de temporalidad e incluso de derechos de uso. Aquí entran los metadatos que fueron creados para que los agentes de software los usen para facilitar la búsqueda y recuperación de información.
Entendiendo la importancia de los metadatos y sus características
¿Cómo logran esto los metadatos? Debido a su estructura bien definida y la aplicación de relaciones semánticas entre los distintos elementos que existen, se puede lograr que la máquina entienda la diferencia entre la palabra «permanente» y el proceso de «permanente» que se realiza en los salones de belleza.
Además, la creación de metadatos contribuye al movimiento que comenzó el organismo llamado World Wide Web Consortium, el cual a través de una serie de actividades busca cumplir el objetivo de crear tecnologías que permiten la publicación y distribución de datos entendibles por aplicaciones informáticas. El primer paso para lograr esto es desarrollar un sistema de información sobre la información que ya existe en la Web. Un ejemplo de la aplicación de metadatos es la recuperación de información de un objeto digital utilizando el protocolo HTTP que permite recuperar la información sobre su fecha de creación, su fecha de caducidad, su propietario y la información descriptiva que se recupera del servidor que almacena este objeto. Los metadatos se clasifican utilizando tres criterios: contenido, variabilidad y función.
El primer criterio consiste en describir el contenido del recurso; el segundo criterio distingue metadatos mutables e inmutables, los primeros difieren de parte a parte (como sucede con un vídeo) mientras que los segundos no se modifican (como el nombre de un fichero).
El tercer criterio tiene tres capas: datos sub-simbólicos que no contienen información sobre su significado; los simbólicos que le añaden un sentido a este objeto y los lógicos que describen los datos sub-simbólicos lo que les otorga comprensión.
En una de sus publicaciones, el Dr. Voutssás menciona algunas características relevantes de los metadatos. Se enlistan a continuación:
- No tienen que ser digitales por fuerza. De hecho, menciona que los profesionales de la información han creado conceptos y herramientas de acceso durante milenios. Actualmente, estos datos se agregan en forma digital a los sistemas de información.
- Tienen que ver con algo más que la simple descripción de un objeto, ya que también pueden indicar contexto, administración, procesamiento, en fin, algunos aspectos especiales que indican función, etc.
- Pueden venir de una gran variedad de fuentes, ser creados por una persona, computadora e incluso hipervínculos.
- Pueden ser creados, modificados y/o aumentados durante la vida del recurso.
- El metadato de un objeto documental puede ser simultáneamente el contenido de otro objeto documental.
También existen diferentes tipos de metadatos cómo se muestra en el siguiente cuadro:

Sin embargo, los metadatos por sí solos no funcionan muy bien para poder describir información. En muchos casos se requiere de un esquema, el cual es un plan lógico que demuestra las relaciones entre elementos de metadatos y establece reglas para el uso y administración de los metadatos específicamente relacionado con semántica, sintaxis y obligatoriedad de los campos señalados.
Cabe destacar que los metadatos trabajan con una gran variedad de formatos y por ello se han creado distintos estándares para su descripción. Muchos de estos estándares y esquemas fueron creados para cubrir necesidades específicas para cierta comunidad, recurso o institución(es). Por ejemplo:
- DC: Dublin Core Metadata Initiative. Es uno de los esquemas más generales existentes y también el más utilizado. http://dublincore.org/
- MODS: Metadata Object Description Schema. Es un esquema de metadatos descriptivo que se deriva del MARC 21 y que intenta permite crear la descripción de recursos originales o seleccionar los registros existentes en MARC 21. Utiliza el lenguaje y la sintaxis XML y puede utilizarse como un formato específico de la próxima generación del protocolo Z39.50. Disponible en: http://www.loc.gov/standards/mods/
- EAD: Encoded Archival Description. Se trata de un proyecto internacional que desarrolla pautas para el marcado de textos electrónicos (novelas, obras de teatro, poesía, etc.) y se enfoca al campo de las humanidades. Disponible en: http://www.loc.gov/ead/
- IFLA: Metadata Resources for Digital Libraries. Disponible en: http://www.ifla.org/II/metadata.htm
- CIMI: Computer Interchange of Museum Information. Disponible en:http://www.cimi.org/ (El Consorcio cerró sus operaciones en 2003).
- MCF: Meta Content Framework. Disponible en:
- http://www.textuality.com/mcf/NOTE-MCF-XML.html y http://www.w3.org/TR/NOTE-MCF-XML/ (para colecciones de información en red usando XML)
- UDEF: Universal Data Element Framework. Disponible en: http://www.udef.org/
- MPEG-7: Multimedia Content Description Interface. Disponible en: http://www.chiariglione.org/mpeg/standards/mpeg-7/mpeg-7.htm (Metadatos para contenido audiovisual, esto es, para describir contenido multimedia)
- LOM: Learning Object Metadata. Disponible en: http://ltsc.ieee.org/wg12/
- GILS: US Governmment Information Locator Service. Disponible en: http://www.usgs.gov/gils/
- CSDGM: Content Standard for Digital Geospatial Metadata. Disponible en: http://www.fgdc.gov/metadata/contstan.html
- W3C Metadata activity. Disponible en: http://www.w3.org/Metadata/Activity.html
- W3C Semantic Web activity. Disponible en: http://www.w3.org/2001/sw/
Como se puede observar cada esquema de metadatos tiene aplicaciones distintas. Existen metadatos para la descripción de recursos de información con datos geoespaciales, contenidos multimedia, objetos de aprendizaje, generales, administrativos, gubernamentales, etc..
Existe una gran variedad de formatos y estándares debido a las aplicaciones y por las características de los recursos que se han creado dentro de los entornos digitales y que se están catalogando conforme se van creando (en algunos casos). Por lo que los metadatos son una opción flexible y excelente para la catalogación de los diversos formatos que existen, así como también una forma efectiva para la recuperación y organización de la información.
Los metadatos aplicados en bibliotecas
Voutssás menciona que los metadatos en sí, no suponen algo muy nuevo dentro del mundo bibliotecario. De hecho, menciona que por mucho tiempo se afirmó que el primer catálogo en la historia de las bibliotecas se remonta a veintitrés siglos atrás y fue el registro temático de la Biblioteca de Alejandría denominado Pinakes (en ese tiempo Calímaco de Cirene estaba a cargo).
Explica también que los metadatos, como concepto, existen en las bibliotecas desde que el primer encargado hizo un listado de las tabletas que se encontraban en su colección, hace cinco mil años. Otro ejemplo, según Voutssás, es la famosa Bibliotheca Universalis de Konrad de 1545 que se realizó a partir de una bibliografía universal de este escritor, el cual recogió todos los libros impresos en Europa en latín, griego y hebreo; se trata de la primera bibliografía general que resulta ser un gran ejemplo de la aplicación de metadatos por cinco siglos.
Uno más práctico y que conocemos en la formación profesional es MARC 21 (MAchine Readable Cataloguing) que desde la década de los sesenta fue creado para que los registros bibliográficos fueran más fáciles de intercambiar y de manipular. Empezó en la Biblioteca del Congreso y se fue desarrollando en diferentes bibliotecas, creando diferentes versiones de MARC, hasta que la ISO (International Organization for Standarization) empezó a normalizarlo y así se creó la versión de MARC que utilizamos ahora.
Conclusión
Los metadatos son una herramienta increíblemente compleja y a la vez tan sencilla en su aplicación. Desde hace mucho tiempo se ha llamado la atención sobre la recuperación, búsqueda y el registro de la información en la Web. Sin embargo, creo que muy pocos consideraron que este sistema de información sobre la información fuera la estructura de algo tan grande e innovador como la Web semántica y el uso de las ontologías se han convertido en la base de la Web 3.0, entre otros proyectos que se están desarrollando dentro del mundo de la información.
Conocer estas herramientas, no por la estructura y base informática que tienen (ya que están basadas en lenguajes de programación y sistemas informáticos), sino por su concepto, aplicación y principios básicos nos permite entender y desarrollar sistemas que faciliten las labores de organización, registro y manejo de la información digital para su fácil recuperación e identificación.
Conocer los metadatos y sus esquemas permiten desarrollar nuevas tecnologías y formas para organizar la información en un entorno digital y podemos explorar nuevos retos y sistemas eficaces para sostener (y desarrollar de forma efectiva) una increíble red de información formada por recursos multimedia, páginas web, textos y bases de datos que abren una ventana con muchas posibilidades, no sólo para el usuario sino también para el profesional de la información.
Espero que esta entrada les haya sido útil y gracias por leer a la Aprendiz de la Información.
Referencias
Berners Lee, Tim. Metadata Architecture. Disponible en: www.w3.org/DesignIssues/Metadata.html
Voutssás Márquez, Juan. Bibliotecas y publicaciones digitales. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2006. 342 p. ISBN: 970-32-3962-5
Saiz, Javier. Archivo de Empresa. Disponible en: http://archivoempresa.files.wordpress.com/2013/09/cuadro-archivo4.jpg
Lamarca Lapuente, María Jesús. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Disponible en:http://www.hipertexto.info/documentos/metadatos.htm