Nota: Esta es una ponencia fragmentada en varias entradas. El título de la ponencia es «El papel del bibliotecólogo en la construcción de una Infraestructura Global de la Información (IGI)» y se presentó en el XXVI Encuentro de Profesores y Alumnos del Colegio de Bibliotecología el siete de septiembre de 2016. Espero que la disfruten.
EL BIBLIOTECÓLOGO: ¿ACTIVO O PASIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IGI?
Una cuestión importante es que en la actualidad, la información ocupa un papel importante en nuestra sociedad, de acuerdo con lo siguiente: “Entonces, la información, el uso de tecnologías de información y el uso de éstas como herramienta para su organización, sistematización y uso apoya las actividades directivas en la toma de decisiones; la información adquiere un valor mayor, es un activo” (Martínez, 2012).
Para soportar más el punto anterior, hay que retomar a las INI que sustentan la importancia del bibliotecólogo para su creación y así, posteriormente, contribuir a la IGI.
Al desarrollar INI, el bibliotecólogo participa de forma activa en alcanzar los siguientes objetivos:
- Fortalecer la inversión privada en todos los aspectos de su conformación.
- Asegurar la flexibilidad, de tal manera que los esquemas regulatorios que se adopten puedan mantener el ritmo marcado por el rápido cambio tecnológico y de los mercados que caracteriza la industria de las telecomunicaciones y la información.
Lo anterior se rescata de un trabajo de Peña, que habla sobre el origen de las INI y si las comparamos con los objetivos, misión y visión de las profesiones de la información, encontramos una similitud abrumadora. La INI se transforma en el comienzo de una herramienta que ayudaría de sobremanera al crecimiento del ciclo de producción de información y a la labor bibliotecológica. La creación de una IGI incrementaría exponencialmente esta producción. ¿Cuáles son los problemas con estas estructuras? Su diseño, la falta de capacitación para su uso y sobre todo, la falta de participación del profesional de la información en su desarrollo.
En cualquiera de las fases que se mencionaron anteriormente de la construcción de INI y en las actividades que se realizan en la construcción de una IGI, se puede y debe tener participación del profesional de la información. El problema surge en la poca investigación y relación que se tiene con esta infraestructura, a pesar de ser un profesional que contiene un bagaje impresionante de conocimientos y herramientas, no hay una fuerte conexión e integración de este profesional con los equipos de trabajo que resuelven las problemáticas y analizan las diferentes situaciones que generan y afectan a estas infraestructuras.
Por lo que, concordando con Chen, es trabajo del profesional de la información, ser una pieza clave en la construcción, planteamiento y fortalecimiento tanto de las INI como de la IGI, en beneficio propio de la profesión y de la sociedad. Lo que considero que es un tema importante a tratar para este blog. Sin embargo, me gustaría hablar sobre la Infraestructura Nacional de Información que tiene el país donde habito: México. Con el objetivo de desarrollar este desarrollo y cómo podemos colaborar más como profesionales de la información y el cual explicaré en la siguiente entrada.
Muchas gracias por leer a Aprendiz de Información.
BIBLIOGRAFÍA
Chen, C. (1995). Planning Global Information Infrastructure. Estados Unidos de América: Ablex Publishing Corporation.
Figueroa Alcántara, H. (2010). Vivencia y convivencia en la sociedad red. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis de Maestría. Disponible en: http://eprints.rclis.org/14921/
Gómez Sustaita, M. (2010). El sistema bibliotecario en México y la Sociedad de la Información: El desarrollo humano y la política pública de información. Infoconexión: Revista Chilena de Bibliotecología y Gestión de Información, 2010, n. 1. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15461/
Málaga Esteve, J.(2016).La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución educativa.. Recuperado de: http://www.oei.es/reformaseducativas/educa
Kahin, B., Wilson, E. J., Fogel, D. B., Goldberg, D. E. and Riolo, R. (1997) National information infrastructure initiatives: Vision and policy design. United States: MIT Press.
Martínez, C. (2012) La información y sus revoluciones: liderazgo de Peter F. Drucker. [Conferencia] Disponible en: http://eprints.rclis.org/17425/
Peña Cedillo, J. Infraestructuras Nacionales de la Información: ¿Políticas estratégicas o diseños miméticos?. Disponible en: https://goo.gl/mCxl5y