Ingreso a la UNAM, ¿cómo llegué a Bibliotecología?

Comencé, pensando en el futuro, ya no en sueños o en delirios del aire como los que se tienen en los dulces días de infancia. Estaba pensando en metas, en lo que esperaba de mi futuro que apenas se formaba bajo mis pies. Solo tenia una idea clara, algo que siempre me ha encantado, la comunicación, la acción de contar experiencias, aprender, crear y volver a transmitir. Es un ciclo que se encuentra en el quehacer cotidiano del ser humano.
Solo quería trabajar con ese proceso y encontré tres maneras de hacerlo: a través de la música, la animación y el teatro.  Claro que todas las opciones, requerían de una persona creativa, con talento, disciplinada y que tuviera conocimientos básicos para poder dedicarse a cualquiera de las opciones. Las artes son exigentes al buscar a los candidatos que se dediquen a ellas, afortunadamente muchos de sus requisitos los cumplo, y nunca he dejado de practicar o desarrollar esa parte de mí.
 
Fueron las opciones de carrera que más me llamaban la atención, veía un futuro prometedor y no solamente yo, muchas de las personas que aprecio y quiero me ven desenvolviéndome con gran éxito en cualquiera de estas profesiones.
 
Entonces, ¿Por qué escogí Bibliotecologia? Es simplemente absurdo, sin sentido que alguien que ha dedicado mucho tiempo a las artes, se vaya a una carrera donde hay prioridad en los procesos técnicos  que se conforman en catalogación, organización y clasificación de grandes unidades de información ( decir que el deber bibliotecologo se reduce a manejar libros en la biblioteca, seria bastante grosero de mi parte, porque la información en la actualidad ya no se maneja en libros solamente). O al menos eso creía yo, al enterarme de la carrera, de la cual no tenia ni la más mínima idea de su existencia, hasta una bonita tarde en el salón de computación de un queridisimo profesor en mi muy querida Preparatoria. Con un pésimo historial académico sobre mi espalda, las únicas opciones que tenia era entrar en una carrera de baja demanda y después cambiarme a las carreras que ya había mencionado antes o podía encontrar una carrera que me agradara terminarla y hacer una carrear simultanea.
 
No quería perder más tiempo, vivía en esa época con la estúpida idea que después de los 18 tu mundo giraba más rápido y en un abrir y cerrar de ojos, si no te aplicaste, podías terminar tu vida de la peor forma que imaginaste. Creencia que después, encontré muy estúpido el seguir manteniendo la, regresando a esa tarde, decidí que encontraría una carrera que me agradara y que sostuviera por unos momentos mis sueños hasta que sea lo suficientemente apta como para lanzarme y cumplirlos. Al compartir esto con mi profesor, sus sabias palabras fueron:
 
«-Checa Bibliotecologia-«
 
Me senté en la computadora, me puse a buscar la carrera y esto fue lo que llegaba a mi cabeza:
 
«- Carrera de baja demanda, buena bolsa de trabajo, no requiere de mucho promedio, se da en CU, mmm (leáse todo con un alto grado de conformismo)»
 
No tenia ni la más mínima idea de lo que la carrera era, pero se escuchaba atractiva para alguien sin opciones como yo. Sin embargo, aun sin convencerme deje por unos momentos el aparatejo, mientras mi profe adivinando mi falta de entusiasmo ante una carrera sin ningún atractivo para una persona » de tantas monerías» como yo, de nuevo con sabias palabras dijo:
 
«- Checa el plan de estudios-«
 
Como buena aprendiz, hice lo que me pidió. Así funcionaba, así funciono aun, me dejo llevar por esos pequeños destellos perfectos que el mundo osa llamarlos coincidencias, como si algo tan impactante pudiera suceder por causalidad. 
 
Cheque el plan de estudios, no pase del objetivo cuando de repente se encendió: Una idea que se volvió de repente un futuro prometedor, mucho más impactante que rayo y mucho más ardiente que fuego, ahí estaba, un reto, un enigma, ¡un gran abanico de posibilidades todas juntas en una sola carrera!. Mi emoción era tal, que aun recuerdo como mi profesor se sorprendió de lo mucho que se abrieron mis ojos. Antes de que dijera algo, comenzó explicándome el tipo de personas que eran los bibliotecólogos: Personas cultas, astutas y avispadas de mente, curiosas, activas, con hartas ganas de aprender y sobre todo de comerse el mundo, o al menos todos los libros que existieran en él. Me impresioné, lo admito, fue tal mi entusiasmo que en ese momento inicie el tramite por pase y por examen para entrar en esta carrera, la cual aunque no me causaba ninguna emoción desenfrenada y alocada que me caracteriza en cuanto quiero lograr destacar, al menos la carrera había dejado una profunda marca que solo el tiempo volvería una verdadera vocación o se reduciría a un simple entusiasmo juvenil. 
 
Quizás me arriesgue mucho, pero quiero que mi opinión este muy clara, considero que la bibliotecologia, es mucho más que organizar, recuperar y seleccionar información. En mi opinión, la bibliotecologia es el lado objetivo de ese proceso que me encanta del ser humano, es la disciplina que poco a poco se desarrolla para volverse ciencia de este ciclo que antes mencione, del llamado ciclo de información, quizás este repitiendo mucho lo que mis maestros me han mencionado  en clases, realmente no tengo un sustento para asegurar que lo que pienso es una idea que los profesionales de esta disciplina compartan, ni mucho menos quiero con esto generalizar la opinión de mis compañeros.
 
Llegué con esa idea en el primer semestre y en todo el transcurso del mismo fue evolucionando esa marca, convirtiéndose poco a poco en vocación, no puedo decir que sea una carrera que me quede como anillo al dedo, el hecho de que sea una carrera que requiere de objetividad y de mucha disciplina la vuelve un reto perfecto para alguien tan soñadora como yo. Tuve muchos problemas, con tres materias que fueron mis preferidas desde el inicio de semestre, las mismas materias que incluso plantaron una pequeña posibilidad de volverme investigadora de tan increíble disciplina, al menos para esta humilde escritora. Me encantan los retos, incluso en los que llevo todas las de perder, la experiencia de la derrota me ha dado muchas buenas lecciones de vida que después crecen y se transforman en magnificas y placenteras victorias. Aun me falta mucho, y me gustaría compartir esas experiencias que esta disciplina esta dejando en mí, también porque pienso que la bibliotecologia olvida mucho que son seres humanos los que están detrás del titulo bibliotecólogos. Compartiré mi opinión y en el proceso espero difundir un poco lo que esta disciplina hace por la sociedad y por el ser humano, estas son algunas de las razones por las que decido realizar este blog.
 
Me despido entonces, en esta noche hermosa, con un pequeño fragmento de la Dra. Estela Morales Campos, actualmente Coordinadora de Humanidades en la UNAM y una de las personas más destacadas en el Colegio de Bibliotecología:
 
«El estudio de la información, así como su preservación, transmisión, promoción y estímulo al libre acceso y a la lectura, es responsabilidad de la Bibliotecología. Sus estudios permiten el diálogo entre el hombre de hoy con el de ayer sobre la base de ideas, de los saberes  y del conocimiento, gracias a la libre circulación y diseminación de la información entre quienes la necesitan.»
 
Dra. Estela Morales Campos, 2003. 
 
(Fragmento sacado del libro:  «Mesa redonda: Bibliotecología, Sociedad y Educación» compilado por la Dra. Estela Morales Campos y el Dr. Jaime Ríos Ortega.)
 
Que tengas una muy bonita noche y gracias por leer los delirios de esta aprendiz de la información. 

 

6 comentarios en “Ingreso a la UNAM, ¿cómo llegué a Bibliotecología?

  1. Hola aprendiz:

    Hace unos días encontré este blog, buscaba algo que
    diera un poco de guía a mi intuición de estudiar Bibliotecología y Estudios de la Información y en este lugar hallé un sitio en donde refugiarme.

    Tengo 28 años y he decidido retomar mis estudios (espero la edad no me cause tantos problemas en la carrera). He leído algunas de tus entradas y me siento muy identificada contigo. Sin embargo, tengo sentimientos encontrados, por una parte me causa emoción adentrarme al mundo de las bibliotecas y su estructura; pero por otro lado muero de miedo, ha pasado tanto tiempo sin que estudie en forma, no he leído tanto como tú y no sé que será de mi en el Colegio.

    Lo que sí debo confesarte es que me sudan las manos de tan solo pensarme en tu lugar, de imaginar que pronto tendré experiencias como las tuyas.

    Un gusto saber que existen personas tan comprometidas como tú y que se preocupen por compartir su conocimiento. Te sigo leyendo y espero en unos meses conocerte personalmente.

    Tu futura compañera, Diana Guerrero.

    Me gusta

  2. Hola Diana:

    Antes que nada te agradezco mucho el haber publicado tu comentario, eres muy amable y me alegra que este blog sea un buen refugio para tus planes y metas a alcanzar. Te doy la bienvenida a la carrera y te mando muchos pensamientos positivos para que continúes con tu dedicación y fuerza. También me alegra saber que te identificaste con las entradas.

    Sobre los sentimientos encontrados, te he de comentar que yo también tuve parte de esos sentimientos, de hecho, aún los tengo y a veces me asaltan con una fuerza algo abrumadora. Gracias a mi dedicación, compañeros y amigos que me apoyan y guían, he podido dejarlos a un lado y seguir adelante. Incluso me ha ayudado mucho para seguir adelante con la carrera. Espero que también puedas encontrar a personas tan valiosas y que te impulsen a ser mejor.

    Sobre la edad, descuida, nadie es tan viejo o tan joven para aprender, mientras se tengan ganas, la edad es irrelevante.

    Y por último, el miedo paraliza, pero también nos ayuda a ser mejores. Cuándo leí tu comentario, estaba rodeada de miedo, tenía muchas cosas en la cabeza y estaba paralizada, así que espero que te alegre saber, que me ayudo mucho leer tu comentario, fue una increíble bomba de apoyo para esta pequeña Aprendiz.

    Con gusto sigo escribiendo, para que haya más personas como tú, que me ayuden a recordar que hay cosas más importantes que el miedo a hacer las cosas. Y el éxito es la meta a alcanzar. Será un placer llamarte compañera y colega.

    Saludos, Aprendiz de la Información

    Me gusta

  3. Buenas noches.
    Recién comencé la carrera de Bibliotecología en la UNAM y no conocía a nadie que estudiara esta carrera, poco se menciona en internet, hasta que me topé con este blog. Tu experiencia me parece muy enriquecedora y me encantó leerte. También tengo miedo, estoy nerviosa, todo es totalmente desconocido para mí, pero se que el miedo nos fortalece. Precisamente como no conozco a nadie que este estudiando esta carrera (es mas algunas personas me dicen que nunca habían oído hablar de esta carrera), tengo muchas dudas, pero una de ellas nadie me la ha sabido responder; espero, en tu experiencia, puedas ayudarme: Me toco grupo en la mañana, pero una de mis materias el profesor aparece en mi tira como «pendiente»: ¿aquí que procede? ¿cancelan el grupo y me mandan a la tarde? ¿me puedo anotar en otro grupo en la mañana para esa materia? ¿me mandan a ordinario sin haber tenido clases? Estoy muy nerviosa, ya que trabajo en la tarde y me es imposible cambiar mi horario de trabajo a la mañana.

    Espero puedas ayudarme, de antemano, gracias.

    Cintya. Una nueva aprendiz 🙂

    Me gusta

  4. Bienvenida Aprendiz Cintya, es un verdadero placer encontrar comentarios de nuevos lectores y antes de contestar tu pregunta, quiero agradecerte por leer este humilde blog y compartir tus dudas conmigo.

    Sobre el asunto del temible «PROFESOR PENDIENTE», puedes estar tranquila porque:

    1) No cancelan tu grupo y te mandan a la tarde, en caso de que tu grupo no encuentre profesor existe la opción de juntar los dos grupos matutinos con un profesor que imparte la misma materia en la mañana. Este es un caso.

    2) El cambio de grupos, tengo entendido que para los de nuevo ingreso no es una opción, pero te repito, no te pueden cambiar de turno, así que no vas a tener que ir en la tarde. Si tienes dudas sobre el cambio, consulta a servicios escolares de la Facultad de Filosofía y Letras.

    3) No te mandan a extraordinario u ordinario sin haber tenido clases. A menos que la Coordinación tenga problemas con los docentes, sin embargo, me parece demasiado pronto para asegurarte que no tendrás maestro, te voy a explicar porque.

    Cuando aparece la frase temible de «PROFESOR PENDIENTE», casi siempre son profesores nuevos de asignatura, que no están registrados, que vienen de otras disciplinas, en fin. Más que nada, son profesores que apenas están laborando dentro del Colegio y que no han tenido tiempo para registrarse como tal. Pasa muy a menudo, especialmente ahora, porque hubo cambios en el plan de estudio y la Coordinación, para atraer y preservar más estudiantes dentro de su matrícula, está cambiando la plantilla de docentes que enseñan a los de Nuevo Ingreso, por maestros más jovenes y dinámicos, lo cual es un verdadero alivio, ya que la mayoría de los estudiantes de primer ingreso se desalientan porque los primeros años son extremadamente teóricos.

    Además, siempre puedes acercarte a tus profesores, en caso de que tu horario se complique con tu trabajo. Por experiencia te doy este consejo, ya que el semestre pasado, también entre a trabajar y al hablar con mis profesores, la mayoría fueron comprensivos y me apoyaron bastante, a cambio de mucho entusiasmo y participación de mi parte. Muchos maestros, saben lo que es ser estudiante universitario y tener un empleo. Son seres humanos y fueron jovenes también. Entonces, te invito a que te acerques tanto a la Coordinación del Colegio como a los profesores para que puedan ayudarte, ya que, aún con tantas ocupaciones, siempre tratan de ayudarnos y NOSOTROS como estudiantes, podemos ayudarlos al acercarnos a ellos.

    Por último, te invito y te pido de favor que sugieras a los de tu generación, abrir un grupo de Facebook o en alguna red social para que puedan estar siempre en contacto, apoyarse con las materias, fomentar el trabajo y la participación en equipos y como grupo. He tenido muy buenos resultados y comentarios positivos en cuanto a esta práctica, tanto en mi generación como en la generación que vino después. Resulta una excelente herramienta y apoyo.

    Si puedes compartir este blog, también te lo agradecería mucho. La recomendación de boca en boca es excelente publicidad y ayuda a que más personas que tengan dudas puedan ser resueltas, logrando el objetivo de este blog.

    Por tu comentario, puedo decir que eres una chica muy entusiasta y con gusto estoy a tu disposición para tus dudas, comentarios y apoyo.

    Te saluda

    Aprendiz de la Información

    ÁNIMO

    Me gusta

  5. Holas,

    Yo tambien encontre este Blog buscando informacion sobre el desarrollo de la bibliotecologia en Mexico. A mi me truena que tienes un poco de «resistencia» a la catalogacion y clasificacion pues te refieres con cierto sarcasmo a «una carrera donde hay prioridad en los procesos técnicos que se conforman en catalogación, organización y clasificación de grandes unidades de información». Sobre esto te recomendaria que trates de pensar en una biblioteca sin procesos tecnicos: es decir, sin nadie que compre libros, sin nadie que los procese, que los catalogue y clasifique». Cuales serian las consecuencias? Ves por donde va tu espiritu inquieto e investigador? que de repente ni es tan inquieto ni tan investigador. Lo que buscas y encuentras en el internet, ya alguien, en algun lugar lo ha «procesado tecnicamente», alguien lo ha indizado y clasificado. Los lenguajes pueden ser diferentes pero alguien lo ha hecho. Posiblemente hayan sido bibliotecarios o cientificos de la informacion. Sin esos «procesos tecnicos» posiblemente la recuperacion de la informacion seria mas dificil y mas lenta o hasta imposible; seguramente tambien las tareas de los referencistas y los de atencion a los usuarios serian defectuosas y ni que decir de los que hacen desarrollo de colecciones y mas aun de los «directorcitos» que por relaciones sociales se montan en las direcciones de las bibliotecas. No tendrian informes que presentar. Todo eso depende del trabajo de esas «hormiguitas invisibles» que son los bibliotecarios catalogadores y clasificadores, pero a los que siempre hay desavisados que les lanzan sus sarcasmos. Nadie, pero nadie reconoce el trabajo de esas «hormiguitas». Nadie los premia cuando un OPAC se lucen limpidos y hermosos como el de la UNAM. Quienes crees que fueron los premiados? Con toda certeza no fueron los que pusieron las espaldas y los sudores. A esos hasta le ponen «cuotas» de trabajo. Cuotas deberiamos ponerles a los directores de esas bibliotecas que solo saben escribir memorandos.

    Claro, la bibliotecologia es mucho mas que procesos tecnicos. Pues en la ciencia de los saberes y del conocimiento, no hay libre circulación y diseminación de la información a quienes la necesitan. Si vivimos en una sociedad de clases, las clases dominates son poseedoras de ese dominio e imponen no solo los saberes sino tambien las direcciones de los saberes y hasta los profesores. No hay como impedir que lo que sucede en la esfera social tampoco influya en el campo de la bibliotecologia y las ciencias de la informacion. Mira bien a tus profesoras y profesores. Analizalos tambien. Vas a ver que proceden de las clases dominantes y estan en el dominio de las esferas que tambien componen la bibliotecologia. Por eso la bibliotecologia nunca dejara de ser una ciencia social igual que cualquier otra ciencia.

    Saludos

    Le gusta a 1 persona

  6. Hola, leyendo el comentario de Rubén me pareció que si él hizo aclaraciones sobre los puntos de vista que maneja, sería bueno hacer los míos respecto a su comentario.
    En primer lugar, me parece que no hay que criticar una posición si claramente defendemos otra – en este caso, es muy notable el descontento de Rubén con la «clase dominante», es decir, se siente dominado – pues siempre estaremos en desacuerdo sobre quién tiene la razón.

    En segundo lugar, si se me permite opinar sobre el OPAC de la UNAM, me parece bastante pobre y descuidado, para nada «limpido y hermoso», hay que tener habilidades o conocimientos prácticos para encontrar ciertos materiales, lo cuál me parece un tanto absurdo si nos remitimos a que no todos los usuarios van a ser expertos y no hay ningún tipo de formación para la utilización de los mismos. Esto no lo digo yo, que sí he realizado un poco de «trabajo de campo», si así lo quieren ver y me he encontrado con varios alumnos y ex alumnos que siguen haciendo uso del OPAC de la Universidad y encuentro una molestia generalizada por dicha situación.

    Tercero, hay que recordar que la Bibliotecología NO ES UNA CIENCIA, bastante se está trabajando en la parte de la investigación – de la cual te expresas con aires despectivos – y la epistemología para fundamentarla como una ciencia. Desgraciadamente – para algunos -, aún falta mucho camino que recorrer y trabajo que realizar para llegar a esa meta. Me gustaría preguntar, ¿A qué te refieres con que la Bibliotecología nunca dejará de ser una ciencia social IGUAL QUE CUALQUIER OTRA CIENCIA? …

    Y por último, no comparto la idea de coneptualización de los clasificadores, referencistas y catalogadores como «hormiguitas invisibles», creo que el reconocimiento de la profesión viene desde su mismo nido, y si te expresas de esa manera de quienes son el esqueleto e imagen de una biblioteca – o como lo quieras llamar, te recuerdo que el área laboral de nuestra profesión no sólo se concentra ahí 😉 – entonces no podemos esperar ese respeto del exterior.

    Te invito a que no te tomes tan a pecho lo que ves en tus clases, ni que te quedes con lo que dicen tus profesores, no todo está bien ni todo está mal, hay que saber tomar lo mejor, pues la escuela es sólo el primer escalón de aprendizaje para esta disciplina. No hay que cerrarnos la mente.

    Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s